martes, 23 de noviembre de 2010

Ergonomia en la Empresa


En un mundo de negocios cada vez más competitivo, complejo y dinámico, donde la búsqueda del éxito se encuentra en constante redefinición en función de la tecnología e innovaciones y los competidores de sectores antes impensables, y donde los nuevos productos y formas de realizar tareas se traducen en nuevas exigencias para los empleados y mayores necesidades para las empresas de atraer y retener a los mejores talentos a fin de mantener su posición en el mercado, la ergonomía aparece como un arma fundamental para ayudar a las organizaciones a mantener un crecimiento sustentable y competitividad.

Según la definición oficial adoptada por el Concejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) en agosto de 2000, “la ergonomía es una disciplina científica de carácter multidisciplinar, que estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios; buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema”.

Básicamente, intenta acercar las necesidades de la organización y las de sus empleados, logrando un máximo de bienestar para éstos y mayores rendimientos económicos para la empresa.

En rigor, a partir de su carácter preventivo e integral, la ergonomía busca reducir las cargas físicas, mentales, psíquicas y organizacionales a las que se somete el empleado, (causales de estrés ocupacional, problemas psicológicos, sobrecarga fisiológica, lesiones músculo-esqueléticos y fatiga), a fin de reducir el riesgo de accidentes laborales e índices de siniestralidad, promover la salud, seguridad y el bienestar de los trabajadores, mejorar el ambiente y condiciones de trabajo, y lograr un mayor compromiso, motivación y desempeño por parte los empleados.

A la vez que aumenta la productividad y rendimiento de los empleados, reduce costos al disminuir los índices de ausentismo y rotación externa y los litigios y multas por siniestros, genera un mayor grado de cumplimiento de leyes laborales, y mejora los estándares de calidad.


Ergonomía en el Trabajo 

En el trabajo, el diseño ergonómico del puesto es fundamental para optimizar la productividad del trabajador garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores. Disponer de un mobiliario ergonómico es importante, pero no lo es todo. La forma en la que nos sentamos en la silla es la clave para no sufrir dolencias y males a paso de los años.


Ergonomía en la Educación

Un trabajador en unas condiciones óptimas rinde más y mejor. Un alumno o alumna no deja de ser más que eso, un pequeño trabajador, donde su puesto de trabajo es su mesa y sus libros, donde su lugar de trabajo es el aula, y donde su trabajo es aprender y desarrollarse como persona y ciudadano para algún día incorporarse al mercado laboral y a la sociedad.
 
Recordemos que la  ERGONOMÍA nació como una disciplina ligada a los riesgos de trabajo en las industrias y empresas, y luego fue extendiéndose su importancia hasta llegar a los sectores educativos y el trabajo con computadoras que se llevan a cabo en las Escuelas.

Debido a que la computadora se ve incorporada en las tareas del hombre y en todos los procesos de automatización. Esto hace que el individuo pase gran parte del día frente a la máquina. La Escuela no está exenta, los alumnos y docentes concurren asiduamente al laboratorio de informática, ya sea para sus clases de tecnología o para realizar actividades curriculares en las diferentes áreas. Cabe mencionar también, las horas que los niños y adolescentes pasan frente a la PC, para realizar sus tareas escolares, búsqueda en Internet, participar en foros, juegos y los tan conocidos “Chat”.

Fundamentalmente a través de la ERGONOMIA se pretende crear hábitos de trabajo adecuados, como por ejemplo: fomentar el descanso, combinar las tareas propuestas en una jornada, mover el cuerpo en forma adecuada, utilizar los elementos de la computadora en forma correcta, personalizar el hardware mediante el uso de las opciones del software, las posturas del cuerpo frente a la PC.
La pregunta es: ¿Se cumple esto en las escuelas? Probablemente la respuesta es no se cumple; entonces deberíamos buscar los medios que se encuentran a nuestro alcance para poder mejorar la salud de  los estudiantes y contribuir a una futura generación sin vicios posturales. La escuela debería ser la cuna de este aprendizaje.

La escuela tiene la obligación de transmitir esta ciencia (ERGONOMIA) que para muchos es desconocida. Enseñar las posturas correctas, distribuir los espacios físicos en forma educada, colocar el monitor a la altura apropiada, controlar la luz del ambiente y evitar las largos horas frente a la PC. Deberíamos concientizar a todos los alumnos, pero sobre todo a los más pequeños, ya que en los primeros años escolares, estos formaran conductas para toda la vida.


Es por ello que las Instituciones educativas deberán trabajar desde ahora, en la adaptación corporal de estas nuevas generaciones, para que en su futuro ya cuenten con todas las herramientas físicas y con todos los conocimientos necesarios para sacarle el mayor provecho a la tecnología, sin ver comprometida su salud; para orientarlos en la defensa de sus derechos de acuerdo a leyes que previenen riesgos laborales, y estos derechos deberán empezar a cumplirse desde la escuela.