lunes, 22 de noviembre de 2010

Eficacia de la ergonomia

En la sociedad actual se ha ido asentando poco a poco la idea de adaptar los puestos de trabajo a las características del hombre. Así como de actuar desde su misma fase de diseño para conseguir mayor confort y mejor calidad en el trabajo, para conseguir un mayor rendimiento o mayor productividad en la tarea a desarrollar. 


Las empresas ya han absorbido que para que las personas trabajen bien es necesario que trabajen a gusto y con las menores dificultades posibles. Evidentemente esto se extrapola al resto de actividades que requieran un esfuerzo, sea fisico o mental.
Atender en clase no es igual estando sentando en una silla pequeña que grande, dura o acolchada, de respaldo recto o adaptado. Que la iluminación en clase sea pobre o generosa, que haga frío o calor, que la altura de la mesa sea proporcionada a la de la silla o no, o los colores ambientales, etc.

Seguridad y Salud

Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que la ergonomia tambien se configura como un instrumento directo de prevención de riesgos laborales. Porque solo mediante procedimientos ergonómicos puede hacerse frente a dolencias que, como los dolores de espalda o los microtraumatismos repetitivos, presentes en innumerables actividades, llegan representar más del 20 % de las enfermedades con baja.
De esta forma, no resulta extraño que algunos estudios apunten que en el siglo XXI el 50% de los trabajadores esten sujetos a riesgos de lesiones de desajustes ergonómicos. 

El Análisis Ergonómico

Normalmente la ergonomía aparece a menudo muy asociada a aspectos puramente geométricos de diseño, de tal forma que se habla de que si la silla es más ergonómica que la otra, o aquel producto es ergonómico. 
Sin embargo la ergonomía es mucho más que eso. El trabajo del ergonomísta es el de comprender  y hacer comprender el comportamiento humano en el trabajo y en  la vida cotidiana fuera de él. Es por ello que el verdadero análisis ergonómico incluye no solo aspectos de diseño geometrico, sino también los relacionados con la carga física y mental, el ambiente laboral, el contexto docente (calor, frío, vibraciones, iluminaciones, ventilación , etc).
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario